nostálgia by raquelmishe

lunes, 5 de enero de 2015

Un gran sueño para Venezuela.


Buenos días, buenas tardes, buenas noches a todo aquel que ha tenido el atrevimiento de leer esta nota que he escrito de mi puño y letra, muchas gracias por tomarse su tiempo.

Me llamo Raquel Quevedo, soy una soñadora, una soñadora por una Venezuela más unida, por una Venezuela en la que de menos miedo estar.
A nadie se le escapa que en Venezuela se ha vuelto un país inseguro, a pesar de que los índices sociales son los mejores en nuestro país Venezuela (de hecho son los mejores de Latinoamérica: pobreza en 25%, pobreza extrema: 6%; desempleo: 7%), pero la inseguridad no deja de crecer.  








Además de que tenemos muchos recursos naturales que hemos sabido aprovechar por ejemplo petróleo, gas, hierro, oro, bauxita y coltáno, entre otros... la inseguridad sigue igual. 









Según cifras del Observatorio Venezolano de Violencia, en el año 2013 hubo 24 mil muertes violentas, y un año antes o sea año 2012, hubo 21.692 violentas en todo el año. Entonces tenemos todo, estamos bien, pero la inseguridad ha sido un factor para los venezolanos poder emigrar, y emigran con LÁGRIMAS 








Sí, con lágrimas por que nunca quisieron irse de un país tan bueno como este, pero este problema llamado INSEGURIDAD los tiene marcados de ceja a ceja. 
¿No se han dado cuenta que las personas se están yendo de este bello país, a uno donde de verdad puedan andar y no sentir miedo? 
Se toma la decisión de emigrar cuando un familiar o un amigo cercano es víctima de la violencia, homicidio y/o robo. Cuando la violencia se hace cercana. Cuando ya no pueden más, presos de la desesperación.




 
Es tan grave que las personas teman por su vida cada vez que salgan a la calle. Los venezolanos quieren salir y divertirse una noche, sin preocuparse por que ya a las 8:00pm les salga un ladrón y los maten para despojarlos de sus pertenencias, o los venezolanos (en esta me incluyo yo) queremos salir a las 9:00pm a caminar, disfrutar de la noche y pensar y no podemos por que a esa hora puede haber alguien esperando cazar a una víctima. O las personas que salen de día, sobre todo a horas del mediodía o 1:00-2:00pm y se tienen que ir en camionetas, metro... y son vulnerables a que les roben, nadie quiere eso.






A ver piensen una cosa: ¿cuál es el principal motivo o al menos el único motivo por el cuál los ladrones roban a la gente? dinero... si, dinero por que necesitan dinero para comer y no tienen... no tienen dinero por que nacieron y crecieron en una familia empobrecida quiénes seguramente les enseñaron a que para conseguir las cosas deben conseguirse mediante el robo! 




Y la gente sigue diciendo que fomentemos el respeto pero... ¿dónde está el trabajo? ¿dónde están los pensadores de bien? fomentaremos el respeto cuando veamos a un jóven honrado, que tenga valores y principios morales. 
 



ok supongamos que los ladrones fomentan el respeto hacia la gente, supongamos que los ladrones (digamos que sea un ladrón que roba por sí solo sin pertenecer a ninguna banda) van por la calle y se les antoja robar para vender lo robado pero se frenan por que se les impone el respeto (mentalmente) y son buenos ciudadanos...




...a la final pero entonces se quedan sin dinero para comer, se quedan desnutridos, se quedan sin poder tener dinero para comprar una casa, se quedan sin dinero para pagar la luz, se quedan sin dinero para pagar el agua, se quedan sin dinero para comprar tarjeta a su celular y meterle saldo; y así van ¿y? todo queda igual 




Así que mi idea está enfocada en el TRABAJO y en el ESTUDIO. Creo que si les dieran más inclusión a un trabajo o a los estudios, a los jóvenes de las clases bajas que son los más vulnerables a como quién dice ser ladrones por falta de trabajo, entonces ahí si hablamos de la palabra respeto por que no puede ser posible que la gente aún vea la inseguridad como algo que se tiene que corregir con la igualdad, con el respeto, con el amor hacia nuestros símbolos pátrios, a nuestras creencias, a nuestros gustos... por que hay personas que dicen eso y yo opino que ningún respeto ni que nada, ningún compartir, por que lo que necesitan esas personas que roban y que matan por robar es primero estudiar aunque sea 3 años pero por lo menos que se capaciten en algo que les guste, luego un empleo por que un empleo los mantiene ocupados y mantienen su mente alejada de malos pensamientos, además les dan dinero que es lo que ellos quieren! 



Y pienso que ese empleo tiene que venir con más oportunidades ejemplo cesta ticket o incentivos por ejemplo si eres el empleado del mes, ganas un poquito más de dinero y cubre tus gastos del hogar y te sobra para diversión SANA. 


¿Cómo se puede empezar? Primero tienen que existir personas capacitadas para ir a las comunidades y empezar a hablarle a los chicos desde niños, a todos en general niñas y niños y empezarles a explicar el sentido de la vida, los sueños que se pueden proponer a futuro, los planes que tienen para sus vidas, hacerles juegos didácticos que los incentive a soñar en grande y a creer en un futuro no perfecto, pero que tenga las espctativas que los niños piensan y desean para cuando sean grandes personas. Para eso sería necesario ir cada año a las escuelas, aunque a los niños les parezca repetido pero hay que ir para asegurar que todo está bien y meterles en la cabeza buenos valores, por que quizás en sus casas los padres de los niños y niñas no los estén educando moralmente como es debido, bien sea por falta de tiempo, por desconocimiento de los temas de los valores o por la desconfianza hacia los hijos.




A finales de cada año escolar pienso que hay que hacer un censo de los niños con familias más vulnerables tanto en escuelas públicas como en privadas (por que a todas se les tiene que tratar por igual) y proveerlos de kits de cuadernos, saca punta, lápices, una regla, una tijera, una pega, caja de 4 colores y hojas blancas para que puedan tener al menos un poquito de cosas para ir a la escuela y se le haga menos complicado a los padres (que de por sí son personas empobrecidas) gastar dinero y que solo gasten dinero en la compra de libros que necesite para las materias propias de cada grado escolar. 
  

A los jóvenes, los adolescentes, hay que planearles la misma temática de actividades interactivas que los hagan ver que pueden tener un futuro positivo, mediante un estudio en la universidad o trabajo digno




también hay que decirles lo bonita que es la adolescencia y ofrecerles actividades que podrían hacer en esa etapa ejemplo manualidades, prácticas de deporte, aprender a tocar algún instrumento musical de interés, formar grupos de teatro y actuación, practicar algún deporte y hasta poder llegar a ser profesionales, pertenecer o crear club de porristas y organizar campeonatos entre liceos y colegios, formar a los jóvenes para ser recreadores de un plan vacacional, ofrecerles cursos de pintura, cursos de surfing aprovechando que tenemos bellezas de playas, ofrecerles planes para ayudar al medio ambiente, cursos de fotografía (ahorita que está de moda tomarse fotos), formar academias de baile, cursos de natación en los que no tengan que pagar tanto, beisbol, fútbol, gimnasia... hay tanto que se puede hacer y que se les podría ofrecer a nuestros adolescentes venezolanos! 





De igual modo me parece muy bien lo que está implementando el gobierno nacional de viajes a final de curso para los mejores promedios de cada liceo o colegio. Me gusta la idea de que los jóvenes tienen que mantenerse ocupados en actividades que sean del disfrute propio de ellos y que los mantengan alejados de malas influencias; también que se les deje participar en decisiones por parte de organizaciones para que no se sientan excluidos y menos importantes que otros y otras. 
Una idea que me parece buena es que a finales de curso no solo se les haga una prueba para saber cuáles son las carreras que ellos podrían estudiar, sino que también se les pregunte directamente qué desean hacer, en qué les gustaría instruirse a futuro. 




Si los jóvenes dicen que al graduarse de bachilleres desean trabajar para ayudar a sus familiares y surgir ellos mismos, se les pregunta de qué quisieran trabajar para ofrecerles opciones y lugares donde ellos se puedan capacitar y desempeñar, así como también (y lo más importante) puedan ganar dinero para que puedan comer, ayudar a su familia y tener para un disfrute propio por ejemplo salir a un parque de diversiones (por que los jóvenes necesitan también salir y divertirse de vez en cuando), ir a la playa a relajarse un fin de semana, comprar un libro, comprar un disco de música que puedan escuchar en sus tiempos tristes, comprar ropa aunque sea una vez al mes, entre otras cosas. 




Así mismo hay otra clase de jóvenes que desean estudiar y saben qué desean estudiar, pero por inexperiencia propia no saben dónde estudiar su carrera ideal, a éstos jóvenes se les tiene que buscar opciones que no sean tan costosas ya que eso les frena estudiar por que no tienen con qué pagar los estudios. Al no tener con qué pagar los estudios, se quedan de vagos en su casa y piensan en robar para tener dinero y eso los puede llevar a la cárcel y al rechazo familiar. Entonces no hay que descuidarse, hay que acatar no solo la pobreza sino los malos actos de las personas. Hay que empezar a bombardear cosas positivas desde la niñez, no estamos diciendo que se lo tengamos todo gratis a los niños y a los jóvenes sino que hay que impulsarlos a hacer cosas buenas, de las que en un futuro no se tengan que arrepentir. 
Muchas veces por no saber de lugares donde se realicen las actividades extracurriculares que los jóvenes deseen, éstos callan y se frustran; y esto hace que  sus "sueños juveniles" no sean cumplidos. A los niños también hay que incluirlos en actividades extracurriculares que los incentiven, esto si ellos desean. A los adolescentes hay que reforzarlos un poco más con estas actividades ya que es apartir de esta etapa que ellos se vuelven más vulnerables a robar y a consumir sustancias como drogas, cigarros y alcohol que los llevan directamente a la perdición.





Quizás los jóvenes no tengan un futuro asegurado, pero tendrán el apoyo y las herramientas para llegar a ese futuro deseado y lo más importante es que aunque no consigan fácilmente un trabajo o no hayan conseguido un cupo en una universidad (de esto hablaba cuando decía "futuro deseado"), hayan al menos tenido el apoyo de entes gubernamentales, organizaciones sin fines de lucro, entra otras organizaciones... que les hayan querido dar un impulso a que ellos cumplan sus sueños a futuro y tengan así, más esperanzas y ganas de hacer cosas por sí mismos, y saber que nada está perdido para ellos. 
En la vida robar es malo y pueden tener el apoyo laboral o estudiantil de los entes necesarios para alejarse de malas influencias y salir adelante.




Ni suqiera los extranjeros quieren venir a visitar a nuestro país (a pesar de todos los planes y comerciales de turismo que se hagan en nuestro país) por que temen que los roben y que los maten. Y han sido robados por jóvenes también. Y esto impresiona a muchas personas que vienen de otros países, ya que de seguro en sus países los jóvenes se ponen a estudiar y a trabajar.

Lo ideal es hacer comisiones por cada municipio, de personas que estén dispuestas a trabajar con niños y adolescentes, que se desplazen a lo largo de las escuelas y liceos tanto a principio coo a finales de año escolar y que hagan actividades dentro del aula o del mismo colegio, con los niños y jóvenes, actividades que los enseñen a soñar bonito, a soñar en grande, a ver un futuro con esperanzas para ellos y no solo actividades de ese tipo sino que también los incluyan en las actividades extracurriculares ya propuestas anteriormente. También que dichas comisiones ayuden a los niños con los kits ya propuestos antes (cuaderno, sacapuntas, lápiz, colores...). Construiremos un futuro mejor para ellos.   





Venezuela es un país rico y bendecido por sus bellezas naturales y la felicidad de sus habitantes, no podemos dañar a nuestro país con la violencia, el hurto, el robo y los homicidios semanales.
Construyamos una Venezuela mejor, una Venezuela a la que dé gusto vivir y quedarse, una Venezuela a la que desde afuera dé gusto visitarla por parte de los extranjeros, una Venezuela sana.









Gracias por leer. 




No hay comentarios:

Publicar un comentario